La canasta básica en Venezuela se ubicó para el mes de diciembre en 323.523.329 bolívares, lo que representan unos 294,11 dólares americanos.
Así lo confirmaron este lunes los datos publicados por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
Con respecto al mes de noviembre de 2020, el aumento fue de más del 30%. Sin embargo, en comparación con diciembre del año 2019, el precio de la cesta subió en más de un 2000%.
El Cendas señala que se requieren 260,60 salarios mínimos para poder alimentar a una familia venezolana de cinco miembros.
Actualmente, la remuneración mínima que puede obtener un ciudadano es de Bs. 1.200.000, lo que para diciembre significaban 1,09 dólares mensuales.
Diariamente, un núcleo familiar necesita casi 10 dólares solo para poder alimentarse. El precio de la cesta básica no incluye productos de higiene como papel de baño, pasta de dientes o champú.
A continuación los rubros que abarca la canasta básica establecida por el Cendas:
El Cendas menciona que todos los rubros subieron de precio durante el último mes del 2020, aunque fueron las frutas y las hortalizas las que sufrieron el mayor aumento.
Solo el precio del tomate subió en más de 268%, pues pasó costar Bs. 741.233 a Bs. 2.732.600 el kilo.
La subida de los mariscos y pescados sobrepasó el 51%, mientras que la carne y sus preparados solo incrementaron su valor en 13,5%.
El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de Bs. 4.950.000, sostuvo en centro.
Abismal diferencia en un año
Los datos del Cendas también destacaron la variación del precio de los productos de un año a otro.
Un kilo de café en diciembre de 2019 costaba poco más de Bs. 100.000 en Venezuela, no obstante, ahora se encuentra en las estanterías por un monto que ronda los 5 millones de bolívares.
Lo mismo pasa con la margarina, que hace un año valía 93.400 bolívares y en diciembre de 2020 se ubicó en más de Bs. 2.300.000.
Habla un experto
El economista y diputado opositor José Guerra escribió en su artículo más reciente publicado en Finanzas Digital que aunque no hay una dolarización oficial en el país, por todas las ciudades y pueblos circulan las divisas.
«Hay un mercado del dólar en crecimiento y la gente piensa en dólares, no en bolívares. Este quedó para pagar el transporte colectivo«, dijo.
Ver más – Adriana Núñez Rabascal: «El venezolano vive en dólares sin una dolarización oficial»
Además, Guerra citó las cifras de la consultora Ecoanalítica, que afirmó que en Venezuela el 65% de las transacciones se hicieron en dólares para el pasado mes de noviembre.
Aunque el economista resaltó que la dolarización es principalmente transaccional y no financiera, de todas maneras ha provocado una exclusión social «y evidenciado un nivel de desigualdad como no se había visto en Venezuela».
Sobreviviencia
En líneas generales, los venezolanos dentro del país han logrado subsistir gracias a bonos en dólares que ofrecen algunas de las empresas más consolidadas; remesas de familiares o a expensas de sus ahorros.
Quienes viven en Venezuela con sueldo mínimo –sobre todo los empleados del sector público– a duras penas pueden costear un único producto de los incluidos de la canasta básica.
Si bien es cierto que los días de aguda escasez han quedado atrás, ahora la brecha entre los salarios y los precios de los alimentos es tan grande que solo algunos pocos pueden costearlo.