Este miércoles en horas del mediodía falleció a los 60 años el polémico astro del fútbol mundial Diego Armando Maradona, según reportó la prensa en Argentina.
El diario argentino Clarín fue el primero en informar que Maradona murió como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio.
AHORA: murió Diego Armando Maradona. https://t.co/iiS9XSqCBW pic.twitter.com/awC80BpwS7
— Clarín (@clarincom) November 25, 2020
El astro argentino se encontraba en su vivienda en una provincia de Buenos Aires, donde se había recluido luego de haber sido operado de la cabeza.
El exfutbolista de 60 años estuvo a principios de noviembre diez días internado en una clínica de Buenos Aires por anemia, deshidratación y con un «bajón anímico»; pero al hacerle chequeos se le diagnosticó un hematoma subdural por el que fue operado.
Leer más: Yulimar Rojas entre las finalistas para el premio «Atleta Femenina de 2020»
Luego, el actual técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata tuvo «algunos episodios de confusión» que los médicos «asociaron» a «un cuadro de abstinencia».
La muerte de Maradona coincidió con el día de la muerte del dictador cubano, Fidel Castro, quien falleció un 25 de noviembre de 2016.
Conmoción mundial y luto en Argentina
La noticia del fallecimiento de Diego Armando Maradona inmediatamente generó un impacto a nivel mundial. En Argentina, el presidente Alberto Fernández, decretó tres días de duelo nacional por la muerte del «pelusa».
«Con motivo del fallecimiento de Diego Armando Maradona, el Presidente de la Nación decretará tres días de duelo nacional a partir del día de la fecha», anunció en un comunicado el equipo de presidencia argentina.
Alberto Fernández expresó sus condolencias, al igual que miles de personas, a través de Twitter. El mandatario publicó una foto y su agradecimiento al que entregó tanto al fútbol argentino.
Nos llevaste a lo más alto del mundo. Nos hiciste inmensamente felices. Fuiste el más grande de todos.
Gracias por haber existido, Diego. Te vamos a extrañar toda la vida. pic.twitter.com/pAf38sRlGC
— Alberto Fernández (@alferdez) November 25, 2020
Los equipos en los que militó Maradona no tardaron en rendir homenaje a uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos. El club argentino Argentinos Juniors, uno de los primeros donde jugó el «pelusa», publicó una imagen con el signo infinito, en alusión a «Diego eterno».
DIEGO ETERNO pic.twitter.com/WVX7hYDxQh
— Argentinos Juniors (desde ?) (@AAAJoficial) November 25, 2020
El club de fútbol Boca Juniors también envió un mensaje a través de la red social. Maradona se convirtió en uno de los máximos ídolos y representantes del club. Incluso, en la Bombonera, estadio donde juega el equipo como local, hay una tribuna con el nombre Diego Armando Maradona.
Eternas gracias. Eterno Diego. pic.twitter.com/SZVNOJnZ1j
— Boca Jrs. Oficial (desde ?) (@BocaJrsOficial) November 25, 2020
Asimismo, el club italiano Napoli, donde fue leyenda y símbolo máximo, agradeció al exfutbolista. El argentino llevó al Napoli a lo más alto de la liga italiana, y desde ese entonces, se convirtió en referencia. En las calles de Nápoles aún hoy hay imágenes de Diego.
Para siempre. ?
Adiós, Diego. pic.twitter.com/mWoW9iXQeI— Oficial SSC Napoli (@sscnapoliES) November 25, 2020
Historia de leyenda
En 1969 se sumó a ‘Los Cebollitas’, un equipo juvenil de Argentinos Juniors, que arrasó a casi todos los rivales con los que se enfrentó.
Siendo aún un niño empezó a acaparar la atención por su técnica y su desparpajo para jugar. Su debut en la Primera División fue el 20 de octubre de 1976, a diez días de cumplir los 16 años.
A pesar de su juventud, ‘Pelusa’ ya era famoso en el club por entretener y sorprender a los hinchas con sus malabares con el balón en el entretiempo de los partidos. Maradona defendió la camiseta del ‘Bicho’ hasta 1981, cuando pasó a Boca Juniors.
Luego, en 1982 cruzó la frontera y llegó al fútbol español de la mano del fútbol club Barcelona. En España ganó la Copa del Rey, la Copa de Liga y la Supercopa española.
Consagración mundial
En 1984 Diego Armando Maradona firmó con el Napoli. Un club italiano de poco renombre para ese momento. Maradona llegó para cambiar la historia del club italiano, en el que militó durante 8 años.
Dos años después, el pelusa consiguió su más grande logro. Consagrarse campeón en el mundial de México 1986. Maradona comandó a la selección argentina durante toda la Copa.
En ese mismo mundial, el argentino marcó uno de los mejores goles de la historia frente a la selección de Inglaterra. Fue un momento inolvidable para los argentinos y muchos amantes del fútbol.
El pelusa también fue conocido por anotar con «la mano de Dios», el segundo gol que anotó contra los ingleses, pero siempre estuvo acompañado de polémico porque fue con la mano.
Una vida llena de polémicas
En 2008 asumió como seleccionador de Argentina y renunció dos años después tras la eliminación en cuartos de final del Mundial de Sudáfrica 2010.
Sus declaraciones, peleas y litigios judiciales lo pusieron muchas veces en el ojo de la tormenta. Maradona denunció penalmente a su exesposa, estuvo años sin reconocer a varios de sus hijos, fue filmado mientras le pegaba a su expareja Rocío Oliva y también fue acusado de abuso sexual por una periodista rusa.
Criticó a la Iglesia católica, a la FIFA, a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y a decenas de entrenadores, jugadores y personajes públicos. Además, tuvo un fuerte compromiso político y partidario, que hizo que fuera amado y odiado.
Especialmente por sus ideales de izquierda, que lo hicieron cercano a las dictaduras cubanas y venezolanas de Fidel Castro, Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
La muerte de Diego Armando Maradona marca un punto final en su historia personal. Sin embargo, su mito y su recuerdo quedará vigente por siempre.