FA/CMR
La BBC en su artÃculo “Cómo salió Venezuela de la hiperinflación y qué significa para la golpeada economÃa del paÃs†advertÃa que tras cuatro años y dos reconversiones monetarias, Venezuela salÃa del ciclo de hiperinflación en el que se encontraba desde 2017.
Señala BBC Mundo, basándose en la información del Banco Central de Venezuela, que “Venezuela ha cumplido exactamente doce meses con una variación por debajo del 50%, considerado por los expertos como el umbral de la hiperinflación.Y no solo eso, sino que además Venezuela lleva ya cuatro meses consecutivos con una variación inflacionaria de un solo dÃgito. La inflación en septiembre de 2021 fue de 7,1%, la de octubre 6,8%, la de noviembre 8,4% y la de diciembre 7,6% según los mismos datos del ente emisor
Sin embargo, la inflación anual entre Diciembre de 2020 y Diciembre 2021 alcanzó 686,4%. Aunque la inflación está disminuyendo continúa siendo la más alta del mundo.
Jesús Casique, analista del entorno económico a través de su cuenta en Twitter destacaba que en Bolivia la inflación se ubicó en 0,90%, mientras que en Costa Rica 3,30%. En Chile 7,2% y Colombia 5,62%.En Ecuador la tasa inflacionaria alcanzó los 1,94%, Guatemala 3,07%, México 7,36%, Paraguay 6,8%, Perú 6,43%, Uruguay 7,96%.En pocas palabras, Venezuela tiene un inflación más de 100 veces superior al promedio de América Latina.
Según el Fondo Monetario Internacional el PIB per cápita de Venezuela está por debajo de HaitÃ, Nicaragua y Honduras. Somos ahora el más pobre entre los más pobres, cuando en la región fuimos el más rico entre los más ricos.
Pero hay otras cifras que impresionan. Según el Banco Central de Venezuela (BCV) la inflación acumulada desde marzo 2013 – hasta diciembre 2021 749.057.904.255%. Setecientos cuarenta y nueve mil cincuenta y siete millones novecientos cuatro mil doscientos cincuenta y cinco por ciento.
Pero ¿qué explica la desaceleración del ritmo del aumento de precios? Según el Observatorio Venezolano de Finanzas son tres los factores. “En primer lugar, la reducción del gasto fiscal real asociado al pago de las remuneraciones de los empleados y pensionados del sector públicos y otras erogaciones fundamentales para el funcionamiento del Estado, como es el gasto de inversión. En particular, la capacidad adquisitiva de los salarios de los empleados públicos ha sido reducida a mucho menos del mÃnimo vitalâ€.Â
En Venezuela el salario mÃnimo es de 10 bolÃvares digitales, lo que representa $2.15 a la tasa oficial del Banco Central del 11 de enero de 2021, pero desciende a $2.05 en el mercado paralelo, con el que se manejan la mayorÃa de las transacciones.
Para ver el menguado poder de compra del empleado público con salario mÃnimo, cerca de 4 millones entre empleados del sector público y pensionados, tomemos como ejemplo el costo de la canasta alimentaria que alcanzó en diciembre de 2021 a US$ 370, con su salario estas 4 millones de personas apenas pueden adquirir el 0,60% del valor de esa canasta.
Continúa el Observatorio Venezolano de Finanzas explicando: “En segundo lugar y con énfasis durante el segundo semestre de 2021, el BCV ejecutó una polÃtica agresiva de intervenciones en el mercado cambiario con el objeto de estabilizar el tipo de cambio nominal. AsÃ, el precio del dólar aumentó durante el año en 280%, menos de la mitad de la tasa de inflación observada, con lo cual se está acumulando un atraso cambiario significativo que hace muy barata las importaciones y muy cara la producción nacional. Como resultado de esa polÃtica, el BCV perdió reservas internacionales por US$ 520 millones.
¿qué significa que producir internamente en Venezuela resulte oneroso? ¿qué impacto tendrá en nuestras industrias? ¿Cómo puede un productor venezolano competir con su producto si el que se importa es más económico para el consumidor?Â
¿Puede considerarse una proeza sacar dinero de las reservas para inyectarlas en la banca y mantener estable el tipo de cambio?
En tercer lugar, continúa el Observatorio, “ la polÃtica de elevados encajes bancario (85%) ha tornado ilÃquida la economÃa, hecho que si bien ha restringido los bolÃvares en circulación para comprar dólares también ha impedido el financiamiento de la actividad económicaâ€.
La pregunta sigue siendo ¿Cuán sostenible es este tipo de economÃa y a expensas de quiénes se sostiene? No se trata de cifras económicas, se trata de seres humanos, millones que malviven en esa economÃa y para quienes el futuro es un espejismo.