Después de estudiar carreras universitarias y ejercer sus profesiones en América Latina, muchas personas han encontrado barreras para validar sus títulos al llegar a Estados Unidos, por lo que terminan trabajando en empleos poco remunerados.
Asimismo, muchos empleadores, en especial los que ofrecen trabajos con salarios bajos, afirman que no tienen muchas opciones además de contratar trabajadores sin documentos legales.
Ángel Leal, abogado de inmigración, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.
“Hay tres temas fundamentales en este tema que tienen que ver con idioma, estatus migratorio y licenciatura. Lo que sucede es que las carreras de abogado, médico, arquitecto, ingeniero, terapista físico y psicólogos, requieren que se tenga una licencia estatal en el lugar del extranjero donde las personas pretendan ejercer. Para obtener esa licencia deben aprobar un examen de inglés, aparte también se requiere revalidar el título y se deben realizar cursos adicionales. Por último, para adquirir la licenciatura, también está el tema migratorio porque se debe estar en un estatus legal”, dijo Leal.
Ver más: ¿Existe igualdad de género en el campo laboral estadounidense?: Millie Herrera, analista político, dirigente demócrata y feminista, lo explica
Para el abogado, superar estas tres fases es un poco complicado.
“En el campo de la medicina, superar el tema del idioma es sumamente difícil. Muchos obstáculos migratorios han tenido que ver con el examen de inglés, porque muchos extranjeros vienen a estudiar con la visa J, que solo avala estudiar dos años en el extranjero para luego regresar a los países de origen. Lo que hemos visto mucho, son profesionales venezolanos que están manejando Uber porque no tienen tiempo de revalidad su título, no tienen tiempo de tomar las clases de inglés y todavía tienen pendiente su estatus migratorio”, explicó.
Entre los tres aspectos a superar, el más complicado es el migratorio, ya que aprender inglés se aprende estudiando, al igual que el tema de las revalidas y los cursos extras.
“Lo primero que recomiendo es que es el momento de aprovechar el TPS. Hay muchos venezolanos que entraron legalmente en el país, son profesionales en su país y ocupando el TPS es candidato para una certificación laboral. Insertado en el campo de trabajo, se puede abrir el camino a una residencia y podría mejorar el inglés fuera del trabajo. El sacrificio será encontrar el tiempo para revalidar el título en Estados Unidos. La conclusión es que el TPS es un buen puente”, puntualizó Leal.