El presidente del Consejo Soberano, máximo órgano de poder del proceso de transición en Sudán, el general Abdelfatah al Burhan, disolvió este lunes el consejo de ministros y el propio Consejo Soberano después de que los militares arrestaran al primer ministro, Abdalá Hamdok.
Brenda Estefan, analista internacional, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.
“Hay que recordar que Sudán es un país africano en el cual se llevó a cabo una revolución que derrocó al dictador Omar al-Bashir. Desde entonces, ha estado gobernando una administración de transición apoyada por la comunidad internacional. El gobierno debía hacer reformas y llamar a elecciones, pero la realidad es que tenían que recibir apoyo del Consejo Soberano que estaba conformado por civiles y militares. El Consejo bloqueó todas las reformas del gobierno interino. Ahora el grupo integrante de este Congreso llevan adelante este golpe de Estado y han puesto presos a todos los miembros del gabinete. Se ha bloqueado el internet en todo el país y un hombre se proclamó presidente de esa junta militar”, dijo Estefan.
Ver más: Analista internacional Alejandro Laurnagaray de Urquiza: «En Irak tenemos tensiones políticas y militares por todos lados»
La repuesta inmediata de la comunidad internacional fue la convocatoria a una reunión de emergencia, donde asistirán países como Francia y el Reino Unido.
“La verdad es que el ejército sudanés había descartado cualquier tipo de apoyo internacional. Ellos sabían que la comunidad internacional estaría en su contra, pero decidió seguir adelante porque temen perder la cuota de poder que les quedaba. La verdad no hay mucho que hacer a menos que la comunidad internacional intervenga militarmente”, apuntó.
Hace un año en Myanmar se perpetró un golpe de Estado, y a pesar de los reclamos de la comunidad internacional, la dictadura militar gobierna a su antojo.
“Mucho me temo que eso es lo que veremos en Sudán”, puntualizó la experta.