La Universidad de Oxford, en Inglaterra, comenzó este lunes ensayos clínicos para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de una nueva vacuna que actúa contra el virus del VIH.
La vacuna HIVvonsvX se centra en una amplia gama de variantes del VIH-1 y es potencialmente aplicable a varias cepas del VIH. A diferencia de otras vacunas que funcionan induciendo anticuerpos generados por las células B, HIVvonsvX induce células potentes y destructoras de patógenos del sistema inmunológico, llevándolas a regiones conservadas que son objetivos del VIH.
El ensayo clínico denominado HIV-CORE 0052 forma parte de la Iniciativa europea de vacunación contra el sida (EAVI2020), un proyecto de colaboración financiado por la Comisión Europea. En el ensayo, trece adultos de entre 18 y 65 años, VIH negativos y considerados sin alto riesgo de infección, recibieron dos dosis del agente inmunizante.
El doctor Amos García Rojas, jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.
“Es una innovación subjetiva y pinta muy bien. Básicamente, hemos estado años en la búsqueda de una vacuna frente al VIH y todos los estudios habían sido un fracaso absoluto. Ahora, la crisis del COVID-19 creó un entorno favorable al desarrollo de las nuevas vacunas, que se fundamentaban en la inversión económica, de talento y en la cooperación internacional. Este impulso ha servido de motor para avanzar en la vacuna contra el VIH. Todo el mundo científico se ha puesto las pilas y hemos avanzado en ese sentido”, dijo el experto.
Ver más: ¿Por qué ha aumentado el trabajo infantil en el último año?: Funcionaria de la Organización Mundial del Trabajo, Ana López Castelló, lo explica
Para García Rojas, la diferencia de estas vacunas con otras es que el enfoque técnico es muy novedoso.
“Hay una línea de desarrollo de investigación de pruebas en niños con VIH en África. Hay que ser muy prudentes con los aspectos éticos y esperemos que cuenten con la garantía absoluta por las autoridades de los países”, agregó el doctor.
En cuanto a la situación del VIH actual, García Rojas indicó que en África la situación es dramática.
“En África sigue habiendo un papel subsidiario de la mujer que posibilita la transmisión de la enfermedad. La pobreza también es un caldo de cultivo que incrementa el número de casos. África tiene mucho camino que recorrer”, puntualizó el especialista.