Durante esta semana, se está llevando a cabo la Asamblea General de las Naciones Unidas. Por la pandemia del coronavirus ocurre de manera virtual. Venezuela tuvo el turno en la lista de oradores este miércoles de la mano de dos representantes, Juan Guaidó reconocido por más de 50 países como Presidente Interino, y Nicolás Maduro, quien sigue siendo el Presidente a efectos de la ONU.
Mientras Nicolás Maduro descargó sobre la administración de Donald Trump la responsabilidad sobre el deterioro económico de su país y exigió el cese de las sanciones. Por su parte, en una intervención en paralelo, sin la plataforma de la ONU, Guaidó intentó hacer contrapeso.
El abogado especialista en derecho Internacional y Relaciones Internacionales , Mariano De Alba abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.
“El Presidente y Jefe del Estado venezolano que ayer habló fue Nicolás Maduro. En Naciones Unidas el Presidente sigue siendo Nicolás Maduro, a pesar de que un grupo importante de países del Hemisferio Occidental ha reconocido a Juan Guaidó como el legítimo Presidente de Venezuela. Es muy difícil quitarle el estatus de Presidente a Maduro ante la ONU. En la organización hay 193 países. Si máximo 60 países han reconocido a Guaidó, entonces hay más 100 que todavía reconocen a Maduro. Está claro que el discurso oficial de Venezuela en la Asamblea General de la ONU fue dado por Nicolás Maduro”, dijo el experto.
Guaidó intentó darle peso a su intervención al pedir a los países que conforman el organismo que invoquen la responsabilidad de proteger a los venezolanos. Sin embargo, hubo ciertas críticas como las de Diego Arria, quien desestimó la intervención de Guaidó y expuso que se trataba de «un foro por Zoom».
Ver más: «La intención es pedir a la ONU sanciones multilaterales, asistencia humanitaria a mayor escala y protección de los Derechos Humanos»
“Comunicacionalmente se cometió un error por parte del equipo de Guaidó. trataron de hacer ver que iba a aparecer ante la Asamblea General de la ONU. Sin embargo, él mismo dijo que Maduro estaba usurpando la representación de Venezuela ante la Asamblea General de la ONU. No es posible determinar cuántos países escucharon la intervención de Guaidó. No obstante, la realidad que si hay un número de naciones que lo reconocen y debieron escucharlo”, agregó De Alba.
Uno de los aspectos que más llamó la atención fue la solicitud de Guaidó a qué se invocara la responsabilidad de las naciones para proteger a los venezolanos. Sin embargo, al escuchar la declaración, pareciera que le está pasando toda la responsabilidad a la comunidad internacional sin tener una estrategia de presión interna.
“Guaidó utiliza una doctrina que fue adoptada por las Naciones Unidas en 2005. Básicamente establece que cuando hay una comisión de crímenes graves, existe la obligación y la responsabilidad de proteger. Esa responsabilidad corresponde a cada Estado. Sin embargo, en un último recurso, la doctrina reconoce que cuando un Estado no tiene la voluntad o que es cómplice de los crímenes en contra de la población, le correspondería a la comunidad internacional tomar fundamentalmente dos tipos de medida: En primer lugar, acciones diplomáticas y humanitarias. En última instancia se deben tomar medidas coercitivas bajo la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU”, descrito el especialista en relaciones internacionales.
Ver más: “Las sanciones mandan un mensaje claro: cualquier persona que contribuya con Nicolás Maduro tendrá consecuencias internacionales”
De Alba también destacó que Guaidó propone esa medida para minimizar la tesis que se ha creado a lo interno de Venezuela, sobre que no ha pedido la ayuda internacional. “No hay la voluntad política para llegar a medidas coercitivas del extremo de operaciones militares en la resolución del conflicto venezolano. Lo que hay es una disposición a medidas diplomáticas y medidas económicas para ver si ejercer la presión suficiente”.
En cuanto a Maduro, llega a las Naciones Unidas después de que el propio organismo lo haya acusado de torturador y de violados de los derechos humanos.
“Maduro no es el primer mandatario que comparece ante la ONU acusado de grandes crímenes. El discurso de Maduro pasó sin luz ni sombra. Está muy desprestigiado internacionalmente».