La economía de Estados Unidos se expandió a un ritmo anual de 2,9% de octubre a diciembre, y finalizó 2022 con impulso a pesar de la presión de las altas tasas de interés y los temores generalizados de una posible recesión.
El economista Danny Bahar, abordó el tema en el programa En Conexión Radio, conducido por César Miguel Rondón.
“Son datos que muestran que la política de la Reserva Federal para combatir a la inflación está funcionando. Para lidiar con la inflación, la medicina es aumentar las tasas de interés, esto genera que se reduzca el consumo y la demanda. Todo se hace un poco más caro y la gente consume menos. Por eso hay una caída en la producción del país. El PIB es la gran cantidad de productos, y bienes y servicios, que genera un país en términos de dinero. Esta vez creció el PIB, pero creció menos porque hay una desaceleración del crecimiento”, dijo Bahar.
Ver más: ¿Está el gobernador DeSantis decidiendo que es lo se puede o no se puede enseñar en las escuelas?
El economista señaló que el crecimiento fue positivo, pero creció menos rápido.
“El otro dato importante es que la inflación del mes de diciembre estuvo más estable y bajó un poco. Ya estamos cruzando la esquina del tema de la inflación”, explicó.
Finalmente, Bajar destacó que la desaceleración es consecuencia de la medicina.
“La gran meta que quiere lograr la Reserva Federal es reducir la inflación, pero aumentar mucho la tasa de interés, podría paralizar el crecimiento de la economía e incluso decrecer. Lo que está tratando de hacer la Reserva Federal es controlar la inflación sin tener que recurrir a que haya una recesión. El 2% de crecimiento es una buena señal, pero no estamos fuera de la posibilidad de recesión, lo cual implica que el crecimiento económico puede ser negativo”; puntualizó
En Conexión
Únete a nuestras redes sociales para más noticias