Desde al menos 5 estados de Venezuela se ha publicado la venta de órganos a través de la plataforma Marketplace de Facebook. Esto llevó, según el Fiscal de Nicolás Maduro, Tarek William Saab, a la detención de una primera persona y avivó el debate sobre la situación que atraviesan los pacientes que ameritan un trasplante en el país.
Katherine Martínez, directora de Prepara Familia, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.
“En primer lugar hay que analizar el contexto que se está viviendo en Venezuela. Hay una pobreza de más de 94,5% y la pobreza extrema asciende al 74%. También hay un desconocimiento de la ley de trasplantes de órganos que establece prohibiciones. En el artículo 10 afirma que está prohibido el comercio de órganos. No se puede hacer una donación por algún tipo de retribución, pero la desesperación de las personas hace que tomen estos caminos”, dijo Martínez.
Ver más: Politóloga Maryhen Jiménez: «Los partidos políticos venezolanos deben entender que la sociedad les pasó por delante»
La directora de Prepara Familia señaló que la donación de órganos debe cumplir con una serie de protocolos.
“En el caso de trasplantes entre personas vivas, solo se admiten a parientes consanguíneos y las operaciones pueden costar hasta 75.000 dólares. Los trasplantes exigen cierta rigurosidad. También había una denuncia de una niña de 15 años que estaba vendiendo uno de sus órganos. En el caso de los adolescentes, solo los padres deben autorizar este procedimiento. Lo que preocupa es que en Venezuela estamos en la lucha para que se reactive el programa de trasplante de órganos”, agregó.
Más allá de la información inicial, donde se ha apresado a Marielys del Carmen Yedr por vender un riñón por 20.000 dólares, se desconoce de dónde obtuvo el órgano.
“No tenemos mayor información. Esto no había pasado hasta ahora y nos preocupa que salga a la luz. Lo importante es lo que estamos viendo, que el programa de trasplante está suspendido y el estado está de espalda”, explicó.
Finalmente, Martínez destacó que mientras en la Unión Europea se celebra los derechos de los pacientes, en Venezuela se lucha por los derechos básicos.
“En Venezuela tenemos que luchar por el derecho al agua, la luz y por contar con un sistema de seguridad social eficiente”, puntualizó.