Chile logró encauzar este domingo el inicio de la redacción de su nueva Constitución tras una jornada convulsa, marcada por las protestas ciudadanas y de un grupo de constituyentes, que obligaron a suspender temporalmente el acto inaugural. El país consiguió abrir un nuevo capítulo en su historia después de que los 155 miembros que conforman la convención constitucional, tomaran posesión de su cargo para redactar la nueva Carta Magna, la primera que emana de un proceso democrático y que sustituirá a la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet
Claudia Heiss, doctora en Ciencia Política de la New School for Social Research, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.
“Chile necesita una nueva Constitución porque la actual no está dejando espacios de legitimidad al sistema político. Es una Constitución muy fuertemente cuestionada y que generó una crisis institucional tan grande que la política dejó de funcionar, para trasladarse a la calle en forma de protesta social. Esa protesta estuvo dirigida en contra de la Constitución vigente. En ese sentido, se debe crear una nueva Constitución que no tenga la herencia dictatorial”, dijo Heiss.
En cuanto a los integrantes de la Constituyente, la experta afirmó que se trata de “155 personas. Es un grupo que se parece más a la sociedad chilena que cualquier otro órgano en nuestra historia. Está compuesta por 77 mujeres y 78 hombres. Es histórico, porque es la primera convención Constitucional con paridad de género. También tiene escaños reservados para el pueblo originario. Los indígenas en Chile han estado excluidos de la vida política. Además, muchas de las personas no militan en ningún partido político”, destacó.
Ver más: Periodista Javier Barragan: «La nueva ley de cadena perpetua para los violadores de menores de edad, polariza el escenario político en Colombia»
La Convención Constitucional la está presidiendo una mujer indígena como Elisa Loncon.
“Es una mujer que es bastante conocida por ser mapuche y que ha trabajado por la inclusión de los pueblos originarios. Tiene dos doctorados y fue asesora del gobierno de México en el tema de las lenguas originarias. Hoy en día discute la inclusión de las lenguas originarias en la Constitución. Ha sido objeto de ataques racista, fue criticada por su forma de hablar, porque habla con un acento indígena que en Chile es sinónimo de ignorancia y falta de preparación. Que la presidenta de la Convención sea una mujer indígena es muy simbólico”, añadió Heiss.
En cuanto a las voces críticas que indican que Chile se lanzaba a la izquierda y al populismo con esta nueva Constitución, la experta afirmó que “Chile es un país con reglas y sociedad muy conservadora. Efectivamente esta Convención está mucho más a la izquierda que el Congreso. Sin embargo, creo que la Convención tiene personas que no son militantes de partidos y es errado entender esta Convención como una victoria de la izquierda sobre la derecha”, puntualizó.