Luego de los dos primeros años de pandemia, donde la región de América Latina retrocedió hasta diez años en los índices de pobreza y desigualdad, la situación no cambiará mucho este 2022. Según el último informe del Banco Mundial, la región solo crecerá 2,6% este año y un 2,7% en 2023, cifras que son inferiores al promedio mundial.
El organismo también remarcó que la mayoría de los países de la región seguirán enfrentando importantes riesgos en salud pública como un gran incremento de casos de COVID-19, mientras que desde el punto de vista económico se pronostican tensiones en la financiación de las deudas.
Eric Martin, corresponsal de economía de Bloomberg en Washington, abordó el tema en el programa Día a Día, conducido por César Miguel Rondón.
“Parte del cambio se explica porque el crecimiento del año pasado fue el 6.7%, más de lo que esperaba el Banco Mundial. Sin embargo, el ritmo de crecimiento no será mucho debido a dos factores. Primero, el incremento de contagios por COVID-19 en varios países que no tienen una alta tasa de vacunación. También habrá un choque en las decisiones políticas, porque tendrán que pedir un apoyo fiscal y monetario por el aumento de las tasas de interés”, dijo Martin.
Ver más: ¿Es posible que el COVID-19 pase de pandemia a endemia?: Doctora Dadilia Garcés lo explica
Entre los países más afectados económicamente en Latinoamérica se encuentran Honduras, Guatemala y Haití.
“Son los países más rezagados en la tasa de vacunación y también está la influencia de los desastres naturales”, añadió
En América del Sur habrá países afectados como es el caso de Argentina o Venezuela. Sin embargo, el experto insistió que el mayor rezago se verá en los países centroamericanos.
Finalmente, Martin destacó que si se suman todos los desafíos, los riesgos de los países latinoamericanos será grande.
En Conexión
Únete a nuestras redes sociales para más noticias