En el espacio de Inmigración Ahora, César Miguel Rondón abordó con la abogada especialista Michelle Canero, el caso de Eduardo, quien está estudiando en los Estados Unidos y tiene la doble nacionalidad venezolana y española. En estos momentos, estudia un máster en la FIU, y quiere montar su empresa con capital propio para quedar en Estados Unidos
“Lo primero, es que como está haciendo un postgrado, dependiendo de la temática, podría obtener dos años más de permiso de trabajo luego de graduarse. Esto es un beneficio tremendo porque podría tener tres años para enfocarse en lo que quiera. La trayectoria normal después de graduarse de la universidad, es usar el título para conseguir trabajo y experiencia laboral, pero como Eduardo ya tiene trayectoria y una idea de lo que quiere hacer, sería interesante hablar de las opciones de alto petición”, dijo Canero.
La abogada recomienda que haga un plan de negocios, donde podría evaluar cómo montar el proyecto.
Ver más: ¿Cómo adquirir o renovar la cobertura médica mediante el Obamacare?
“Teniendo el plan de negocio, podrá montarlo y si le va bien, puede lograr una E2 de inversionista, o si el negocio crece y logra tener empleados y proyectos importantes, podemos explorar una autopetición de la E-B2 de interés nacional. Esta es una visa especial, que da una residencia directa, para personas que tienen un post-grado o su equivalente, y que puedan demostrar que el negocio es de importancia nacional”, apuntó.
Finalmente, la abogada afirmó que el hecho de que tenga una doble nacionalidad lo puede beneficiar. Su nacionalidad española es lo que le va a permitir solicitar su visa de inversionista.
“Lo más interesante es que se debe enfocar en el negocio que esté en un área de impacto social, cultural o económico”, puntualizó.