Este martes inició en el Consejo de la ONU en Ginebra, presidido por Argentina, el Examen Periódico Universal a Venezuela, un procedimiento que se realiza cada 5 años a todos los países, para evaluar el cumplimiento de sus compromisos en materia de DDHH.
Cada país tomará la palabra para cuestionar al país evaluado y dar sus recomendaciones para garantizar los DDHH.
En medio de la participación del delegado de Estados Unidos, los representantes de Cuba y Venezuela (Delcy Rodríguez) interrumpieron su discurso y pidieron censurarlo, por “usar terminología no apropiada en la ONU“ y por participar con “intervenciones hostiles e irrespetuosas con la intención de entorpecer el examen“.
Liliana Ortega, defensora de derechos humanos y confundadora de Cofavic, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.
“Esto es un mecanismo que tiene el Consejo de Derechos Humanos, que revisa periódicamente a cada país miembro de Naciones Unidas, para observar el cumplimiento de las pautas internacionales con respecto a lo que está ocurriendo en cada país. Esta vez le tocó a Venezuela. Obviamente, esta revisión no se puede ver solo como un elemento aislado en el caso venezolano”, dijo Ortega.
La abogada destacó que para el caso venezolano están activos todos los mecanismos de protección internacional y eso solo ocurre cuando la comunidad internacional decide que un país está en crisis con el tema de los derechos humanos.
Ver más: Abogado Alí Daniels: «La Unión Europea apoyará financieramente las investigaciones de la CPI en Venezuela»
“Venezuela es el único país de las Américas que tiene todos los procedimientos del sistema interamericano operativos, tiene procedimientos especiales, y adicionalmente tiene la observación de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU. Asimismo, tiene la investigación preliminar de la CPI. Esto quiere decir que hay un consenso internacional, de que en Venezuela hay una grave crisis de derechos humanos”, apuntó.
Ortega señaló que hay que mirar más que la actitud del Estado venezolano, hay que poner el foco en cómo más de 30 países hicieron preguntas sobre el cierre del espacio cívico y democrático en Venezuela.
“Es la primera vez que en esta revisión el primer tema tiene que ver con el acoso y la criminalización contra personas defensoras de derechos humanos y ONGs. Esto indica que la comunidad internacional sabe que el espacio cívico en Venezuela está más estrecho”, agregó la experta.
Esta reunión de las Naciones Unidas, coincide con la última violación de derechos humanos de Diosdado Cabello, quien expuso al escarnio público a varios activistas y periodistas. Esto ha generado el rechazo de más de 100 organizaciones no gubernamentales.
Ver más: Especialista en derecho internacional: «Fiscal Karim Khan le da una oportunidad al gobierno de Maduro para que enjuicie a los responsables de crímenes de lesa humanidad en Venezuela»
“Lo primordial del análisis, es que ese tipo de actos no ayudan al régimen de Maduro. La valoración de por qué se hacen la deben hacer quienes ostentan el poder. Nombrar a periodistas como Luis Carlos Díaz de manera sistemática, que es un caso que está documentado en Naciones Unidas, es una desmesura muy importante. Lo que se ratifica en Ginebra, es que hay una preocupación de los países por la situación en Venezuela”, sentenció Ortega.
Finalmente, la abogada enfatizó que la justicia internacional no está para resolver crisis políticas, pero si para procurar la reparación de las víctimas y la no repetición de los hechos.
“No se pueden esperar soluciones automáticas, pero hay que dejar trabajar al fiscal Karim Khan. Los crímenes de derechos humanos no quedan impunes porque no prescriben. Siempre habrá un momento para castigar los responsables. Lo que pasará con los autores de estos crímenes depende de ellos mismos”, puntualizó
En Conexión
Únete a nuestras redes sociales para más noticias